A veces me piden consejos para hablar en público o dar una conferencia. Tras tantas horas sobre el escenario en muchos países y habiendo visto y vivido infinidad de situaciones, comparto contigo 10 consejos de cosas que a mí me funcionan bien (cuando se mide, las valoraciones de la audiencia siempre son superiores al 9).
Podrían ser 100 consejos, pero hoy dejémoslo en 10 🙂
Quizás alguno de estos consejos sea más adecuado para el circuito profesional de #speakers pero se puede adaptar para cualquier exposición en público.
#1. Conoce perfectamente bien las expectativas del evento y de tu participación: ¿de qué va el evento?, ¿quiénes hablan y de qué lo harán?, ¿tiene algún lema central?, ¿qué esperan de tu participación?, etc. También es muy útil saber cómo fue el evento anterior, si lo hubo, e investigar sobre los contenidos y quienes hablaron. Esto es bueno, siempre.
#2. Prepara la conferencia pero no la memorices. Lo he visto muchas veces, personas que no hablan en público sino que recitan un texto memorizado e incluso parece que se interpretan a sí mismas. El resultado es extraño.
#3. No dependas JAMÁS de un powerpoint o recurso audiovisual. Porque las cosas fallan, se caen los sistemas, no se ve la presentación, hay averías en tiempo real… ¡y tú tienes que seguir como si nada! El conferenciante que se espera a que funcione el proyector o el ordenador, mal. No leas la proyeccción, la gente ya sabe leer. Y si hay mucho que leer tampoco está bien, pero esto no me detengo en esto. El recurso visual es un apoyo que puede enriquecer la experiencia, pero no es la conferencia en sí.
Esto es importante, porque no se trata de que lleves tu presentación de powerpoint en 3 formatos distintos, lo tengas en la nube y en tu email, sino que si de repente no hay presentación tu puedas seguir hablando y comunicando aquello que deseas compartir.
#4. Conoce al equipo de producción. Esto es para eventos de mayor envergadura, pero siempre hay alguien que le da a los botones si el evento es pequeñito. Las personas de producción, desde técnicos de iluminación, vídeo y sonido a quienes están en el backoffice son también tu equipo, y el éxito de tu presentación depende en gran medida de su nivel de eficacia. Empatiza con su labor, normalmente estresante, intenta hacerles más fácil el trabajo y verás que ellos harán lo propio contigo.
#5. Pregunta quiénes son los patrocinadores o colaboradores del evento. Mucho antes de pisar el escenario, esto es cuando estás preparando la conferencia. Esto es útil para no meter la pata y no hacer ningún comentario inoportuno sobre alguno de ellos aunque sea parte de tu contenido. Probablemente nadie te va a decir nada, pero queda feo y el organizador lo va a pasar mal.
#6. No comas desde un par de horas antes. Yo no me arriesgo a que algo me pueda sentar mal o que en plena conferencia me puedan dar sudores fríos y tenga la necesidad urgente de ir al baño. Mi solución es no comer nada de nada en un tiempo prudente, aunque cada uno conoce su cuerpo mejor que nadie. Cuando la conferecia es en otro país, como es muy habitual en mí, lo de probar la gastronomía local lo dejo para después, que nunca se sabe lo que puede sentarte mal…
#7. Bebe agua, mucha agua. En esas 2 ó 3 horas antes en las que no como nada, SI bebo agua, del tiempo, en sorbos cortos. Cuando llego al auditorio o salón de conferencias lo primero que pido es agua, y si me traen un único botellín pido por favor 3 ó 4 más. Y voy bebiendo poco a poco. Con esto voy hidratando la garganta a tope para después tener una voz adecuada. Y claro, con tanta agua habrá que hacer pipí antes de la conferencia, pero es también es bueno 🙂
#8. Respeta el tiempo asignado. Esto es MUY importante. Hay eventos que salen mal porque acumulan retraso y después aquello no hay forma de digerirlo. No puedes controlar el timing de otros ponentes, pero si el tuyo, y si el tiempo acordado es de 30, 40 ó 90 minutos, respétalo al máximo.
#9. No vendas nada. En serio, si eres bueno, si a la gente le gusta tu historia, ya buscarán tu libro, tu curso o tu cosa en Google. No es Teletienda.
#10. Repasa con alguien local posibles palabras difíciles. Esto es muy indicado para quienes trabajamos en mi querida Latinoamérica, ya que nuestro idioma es muy rico, y hay muchas palabras y expresiones que no tienen el mismo significado o matiz en todos los países. Imagina la cara con la que se queda el personal si el ejemplo estrella de tu conferencia tiene palabras que no logran comprender… pues mal. Pero esto es evitable, recuerda que la conferencia se prepara, y por eso puedes anticiparte y procurar que las palabras clave se vayan a entender a la primera.
#BONUS! Se aprende mucho viéndote a ti mismo. Grábate en casa, con tu móvil y un trípode. Y se aprende también mucho viendo las conferencias de otros, ya sean muy buenos o malos oradores,
Espero que estas recomendaciones te sean útiles, y si tienes alguna que quieras añadir déjala en los comentarios, que yo aún tengo mucho que aprender.
Espero que esto te sea útil
Un abrazo
Jacinto